Compartimos una entrevista de Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia, quien visitará El Salvador para acompañar al Vicepresidente Salvador Sánchez Cerén en el cierre de la jornada de Diálogos Culturales de invierno, 2013, organizados por la Secretaría de Cultura del FMLN.
Álvaro García Linera. Se autoidentifica como “marxista clásico” y la elaboración de su pensamiento proviene de sus primeros años de juventud, cuando se acercó a varios clásicos del conocimiento universal, como Kant, Hegel, Gramsci, Nietzsche y, por supuesto, Marx y Lenin. En 1981, partió con destino a México, para continuar con sus estudios en matemática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su pregrado y postgrado. Allí encontró, además, respuestas a algunas de sus interrogantes, gracias al influjo de las guerrillas indígenas campesinas de El Salvador, Guatemala y por el movimiento nicaragüense.
La obra de Enrique Dussel, que cruza más de medio siglo, es lectura fundamental para los que luchan por pensar desde América Latina y con los pueblos históricamente excluidos, por interrumpir el eurocentrismo y por construir un pluriverso mundial que apunta a la transmodernidad, la decolonialidad, la interculturalidad y la liberación.
El eje de interés y preocupación central de esta obra ha sido la cultura, entendida no como objeto de estudio sino como campo de disputa, resistencia y acción íntimamente enlazado con lo político, lo social, lo económico, lo epistémico y lo estético. Es desde allí que Dussel hace su contribución primordial hoy desde un dialogo intercultural que da pistas y abre esperanzas de proyectos transmodernos más allá del capitalismo y la modernidad, y hacia el forjar de nuevas perspectivas y caminos de civilización, cultura y vida.
El Seminario “La Filosofía Política de América Latina Hoy” que presentamos aquí hace una contribución a la difusión de esta obra de manera pedagógica y audiovisual. Su realización fue en el marco del doctorado de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, programa-proyecto que durante los últimos diez años ha intentado construir un espacio de pensar-actuar critico, colectivo y de carácter decolonial desde América Latina.
La vida de Álvaro García está marcada por la lucha por el poder de los pueblos indígenas y las clases trabajadoras. Uno de los momentos que recuerda permanentemente, como un hito en la construcción de su pensamiento y accionar político, es noviembre de 1979. Un instante de unidad y sublevación del proletariado minero y las comunidades indígenas, todos los elementos que confluyen a través de su vida: “Armé una imagen epopéyica de lo que sucedía. Era el despertar indígena. Se me convirtió en una obsesión entender qué significaba eso, era y hasta ahora soy un marxista seducido por la insurgencia indígena”.
Se autoidentifica como “marxista clásico” y la elaboración de su pensamiento proviene de sus primeros años de juventud, cuando se acercó a varios clásicos del conocimiento universal, como Kant, Hegel, Gramsci, Nietzsche y, por supuesto, Marx y Lenin. En 1981, partió con destino a México, para continuar con sus estudios en matemática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su pregrado y postgrado. Allí encontró, además, respuestas a algunas de sus interrogantes, gracias al influjo de las guerrillas indígenas campesinas de El Salvador, Guatemala y por el movimiento nicaragüense. “En ese periodo hallé otra veta. Encontré explicaciones a muchas cosas que no pude con la izquierda boliviana de la Unidad Democrática Popular (UDP), del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), del Partido Socialista 1 (PS-1)”
Sin duda, su estadía en México influyó decididamente en él, sin embargo su lucha estaba en Bolivia y los acontecimientos lo convocaban, “la UDP iba a caerse y había que alistar una gran rebelión y sublevación”. A su retorno a Bolivia, en 1985, genera contactos con dirigentes campesinos y mineros que formaban parte de las estructuras políticas de los sectores populares del país. Entre ellos se encontraba Felipe Quispe. Desde entonces, inicia visitas a las comunidades indígenas y centros mineros para irradiar el discurso de la sublevación indígena y obrera para la toma directa del poder. Bajo esta ideología, un grupo de dirigentes y activistas, Sigue leyendo →
Célio Turino es agente cultural, historiador y director de museos. Fue Secretario del Ministerio de Cultura de Brasil en el gobierno de Lula y es el autor de uno de los programas más exitosos en América Latina, conocido como “Puntos de cultura” o “Cultura viva” , adoptado como modelo por vario países de la región.
Enrique Dussel Ambrosini es un académico, filósofo e historiador de origen argentino, naturalizado mexicano y actual rector Interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y la Filosofía latinoamericana, y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto. Ha mantenido diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido en la construcción de una filosofía comprometida.
Nuestras condolencias a la familia de ALEJANDRO MOLINA LARA, quien falleció el jueves 17 de diciembre de 2020, un líder histórico del movimiento sindical salvadoreño. Compartimos el documental «Puerto El Triunfo», donde Alejandro Molina Lara entregó su testimonio sobre la historia de las luchas obreras en la industria camaronera. Para ver Puerto El Triunfo, […]
En conferencia virtual a través de Facebook Live, fue realizada la conferencia “Tras los pasos de Prudencia Ayala”, moderada por Jeanette Noltenius de Casa de la Cultura El Salvador en Washington y Carlos Henríquez Consalvi «Santiago», director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), al atardecer del pasado 10 de diciembre de 2020 […]
La Casa de la Cultura El Salvador y el MUPI realizarán el conversatorio «Tras los pasos de Prudencia Ayala» sobre la línea de género y memoria del Museo de la Palabra y la Imagen, el jueves 10 de diciembre de 2020 a las 6 p.m. hora El Salvador y 7 p.m. hora de Washington DC […]
Esta tarde nos convocamos para rememorar esos golpes de cincel dados sobre la piedra por nuestros antepasados hace miles de años, para comenzar, con esos petrograbados, a contarnos nuestra propia historia a las orillas del lago de Güija, en la gruta de Corinto o en Titihuapa. Nos reunimos aquí para recordar a lo olvidado, o […]
En una documentada presentación el historiador Héctor Lindo, desarrolló el tema “Desmitificando al General Hernández Martínez”, mediante el cual el catedrático comprobó como la historia oficial creó mitos en relación al desempeño del régimen dictatorial. En ese sentido, desmintió con cifras y datos de fuentes históricas, la creencia de que durante el gobiern […]